Blogia
PRISMAS

SOCIOLOGÍA

PARA ALGUIEN QUE QUIERE SER MAGO

PARA ALGUIEN QUE QUIERE SER MAGO ENSAYO ACERCA DEL ESTADO ACTUAL DEL MUNDO.

Esquema de trabajo

1) Introducción: Pequeña aclaración de porque el presente ensayo esta dirigido a Cristopher (la persona que me anima a continuar viviendo)

2) Desarrollo del ensayo

• Imposiciones de la cultura dominante
• Decadencia del individuo
• Globalización de las conveniencias
• Reproducción de pautas sociales
• Preparación del hombre-masa. , hombre maquina, hombre-asocial,
para que haga uso de su hábitat.
• Algunas amenazas de nuestra época, según en world watch institute.

3) A modo de Conclusión

4) Bibliografía

1. Introducción

Cristopher es mi sobrino de 6 años que nació en un pequeño pueblo de la zona cafetera de Colombia, y que hace aproximadamente 3 años reside en otro pequeño pueblo de España, como muchos otros extranjeros que han participado en la oleada migratoria de los últimos años.

A menudo suelo sentir la necesidad de un objetivo que me anime, a continuar viviendo, con frecuencia busco motivaciones para emprender las tareas cotidianas, y muchas veces esas motivaciones surgen de él, así que el lector seguramente encuentre que el presente documento esta cargado de emociones y de subjetividad, (de lo cual no me arrepiento), pero esa es mi naturaleza.

Este verano fue en algún sentido revelador, por las preguntas y las respuestas que Cristopher suele plantear:

“Tía, ¿qué puedo hacer? , y entonces le respondí : puedes pensar en cosas para que la gente sea mas feliz........
Rascándose la cabeza, y en posición de quien esta realmente implicado con lo que hace me respondió:
¡Que todo lo que compremos sea gratis y no utilicemos el dinero, porque todo es gratis.
Que los coches no valgan dinero, que nada valga dinero.
Y así nadie tendrá que hacer cosas porque así todos podrán coger cosas porque nadie
dirá cuanto valen las cosas!.
Tía, ¡esa es una idea buena para que los pobres coman comida y tengan zapatos y todo!”

Cristopher, me gustaría iniciar este ensayo de forma positiva acerca del estado actual del mundo, y contarle lo maravilloso que le espera, y lo lindo que ha sido todo durante muchos años, pero lamentablemente la fantasía hace tiempo se alejo de mi mente y para cuando usted pueda leer esto, la suya estará un tanto atrofiada. (Aunque espero lo contrario).

Cristopher:
Hablarle sobre el mundo en el 2004, es referirme a un mundo que aun cuando lo vivimos no lo hacemos, es hablarle de la globalización de las conveniencias, es hablarle de jerarquías asfixiantes, de polaridad desbordante, de aire difícilmente respirable, de autómatas al instante, de robots, de imposiciones económicas, de castración mental, de individualidad destructiva, entre muchos otros aspectos que intentaré plasmar en las siguientes líneas, que espero tengan precisión al respecto de mi posicionamiento, y puedan generarle a usted un hilo conductor que le permita conocer, no sólo en lo que no creo, sino mejor aun que pueda acercarse o llegar a ver los aspectos rescatables por los cuales continuo creyendo en la capacidad humana de generar alternativas.

A lo largo de las siguientes interpretaciones de esta realidad, encontrará mi percepción en este momento, que tampoco se supone la verdadera, es simplemente la mía y quiero que usted la tenga algún día, no para que se lo crea todo tal cual como aparece, sino para que haga sus propias interpretaciones, y se de cuenta de cómo habrá cambiado el mundo, si es que continua existiendo.
También quiero recordarle que no pretendo venderle verdades absolutas, porque para eso en este momento ya tengo bastante con aquellos que se llaman as si mismos difusores de la verdad, yo sólo le plantearé lo poco que creo saber del momento histórico que me a tocado vivir.

Las consecuencias del individualismo

Hace ya bastantes años, que el lugar en el que vivíamos era sentido como “hogar” en tanto se nos permitía como mínimo la posibilidad de respirar, algo que hoy hacemos porque no nos queda otro remedio.

En el afán desmesurado por crecer, el ser humano ha venido alcanzando unos niveles de devastación impensables en otros tiempos y aun hoy cualquiera que tenga un sólo sentido en funcionamiento, puede percibir esta mencionada devastación.

El paso de las sociedades tradicionales a las industriales y posteriormente a las tecnológicas ha supuesto el paso de los seres humanos (entendidos como seres comunitarios) a la especialización del hombre maquina, ser aislado, que poco a poco es llevado al anonimato; un lugar que desde luego no considero sea el adecuado para su naturaleza.

En la actualidad de los países desarrollados (económicamente) la era del individualismo es quizás a mi modo de ver, el principal mecanismo, para generar una serie de deformaciones sociales.
Es decir: en el afán por poseer (valor principal, que nos ha sido impuesto en nuestra primera socialización), por ascender, por posicionarnos, por figurar, se nos ha enseñado a considerarnos individuos ante todo, pero no como individuos que necesitan conocerse para su desarrollo intelectual, físico, y posteriormente su interrelación con sus iguales sino como individuos autómatas, que pasan por encima de los otros en la carrera hacia lo que ha venido a denominarse “éxito”, pero en este afán por crecer, no sólo nos olvidamos de que somos seres sociales que necesitamos de la comunidad, sino que hicimos uso de la costumbre para acomodarnos en lo que otros decidieron por nosotros, dejamos de usar los sentidos, en el momento que continuamos fingiendo que el mundo es un lugar de recursos infinitos, donde no importa cuanto consumimos (destruimos), y cuanto nos desarrollamos, olvidándonos que estas 2 formas (consumo y desarrollo) no son precisamente promotoras de la conservación del planeta.

Llegados a este punto, usted estará pensando, la tía Aleja se esta refiriendo a una base económica, pues si, Cristopher; Aunque quisiera, esa base no la puedo negar. No se que tanto habrán cambiado las cosas para cuando usted sea mayor de edad, pero en este momento concreto de la historia, asistimos a un mundo de mercado en todos los sentidos de la vida social, donde nos posicionamos (directa ó indirectamente) en función de qué y cuánto tenemos para vender y qué y cuánto para comprar, ésta se ha convertido en la más “deprimente” cotidianidad.
Pero el problema no radica sólo en esta forma de jerarquización, sino en la consecuente (creciente)polarización a la que hemos llegado.

División entre pueblos desarrollados y subdesarrollados

El supuesto de pueblos desarrollados y subdesarrollados tienen un primer momento, cuando el 20 de enero de 1949 el presidente Truman accedió a su cargo en los Estados unidos; entonces se inicio la era “salvadora” de los desarrollados hacia los subdesarrollados.
Textualmente, así lo expreso el citado personaje:

“Debemos embarcarnos en un programa completamente nuevo para hacer accesibles los beneficios de nuestros avances científicos y de nuestro progreso industrial, de tal forma que las áreas subdesarrolladas puedan crecer y mejorar”

Pero hay una cosa que estos pueblos dirigentes suelen olvidar con facilidad y es que la historia no es lineal, y eso lo irá descubriendo usted mismo cuando se vaya acercando al conocimiento de los diversos aspectos de la vida social;

Estos promotores de un discurso desarrollista en el afán por instaurar sus argumentos únicos de pueblos ricos (en términos económicos) han hecho sus particulares apuestas, en forma de “ayudas” a los pueblos subdesarrollados contribuyendo a generar países dependientes, robándoles su autonomía, sus particularidades, y vendiéndoles modelos únicos a imitar, si quieren alcanzar el ideal capitalista por excelencia, la cuestión es que el capitalismo existe tanto en New York, como en Ecuador, en Madrid como en Haití, pero los que se benefician suelen ser los mismos.

En palabras de Eric Hobsbawm. “Nada es más peligroso que los imperios que defienden sus propios intereses imaginando que así ayudan a toda la humanidad”

La Globalización de las conveniencias

Así llegamos a la denominada “globalización”, donde lejos de abrir las puertas entre unos países y otros sólo se han generado mayores deformaciones económicas, y sociales; cada minuto poblaciones enteras son falsamente vinculadas al fascinante mundo globalizado, convirtiéndose en generadores de grandes riquezas y comodidades para los de fuera y en lenta aniquilación para los de dentro (exceptuando a la minoría dominante).
Entonces usted me dirá, bueno en la escuela siempre nos enseñaron que la globalización era buena, que abría espacios económicos, culturales, educativos para todos. Y yo le digo, que todo lo que le enseñan a uno en las instituciones educativas no tiene porque ser cierto, después de todo al tipo de educación académica (refiriéndome sólo a las aulas) que usted y yo tenemos acceso esta controlada por quienes nos consideran subdesarrollados, y las realidades de conocimiento a las que nos acerquemos dependerán del afán de nuestras experiencias, de nuestra voluntad y de la curiosidad con la que miremos el mundo.

Pero la realidad de la Globalización en este tiempo es que contribuye al empobrecimiento de poblaciones enteras, que aumenta la brecha de pobreza material, que es elitista con la información, que es generadora de nuevas enfermedades sociales, que contribuye al creciente desgaste medio ambiental.

Por poner un ejemplo claro, tomo las palabras de Eduardo Galeano al respecto de la mano de obra infantil en este “mito globalizador” que nos venden.

“ En América latina los niños y los adolescentes suman casi la mitad de la población total. La mitad de esa mitad vive en la miseria. Sobrevivientes: En América latina mueren cien niños, cada hora, por hambre o enfermedad curable, pero hay cada vez más niños pobres en las calles y en los campos de esta región que fabrica pobres y prohibe la pobreza. Niños son, en su mayoría, los pobres; y pobres son, en su mayoría, los niños. Y entre todos los rehenes del sistema ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende.
Esos niños, hijos de gente que trabaja salteado o que no tiene trabajo ni lugar en el mundo, están obligados, desde muy temprano, a vivir al servicio de cualquier actividad ganapán, deslomándose a cambio de la comida, o de poco más, todo a lo largo y lo ancho del mapa del mundo. Después de aprender a caminar, aprenden cuales son las recompensas que se otorgan a los pobres que se portan bien: ellos, y ellas, son la mano de obra gratuita de los talleres, las tiendas y las cantinas caseras, o son la mano de obra a precio de ganga de las industrias de exportación que fabrican ropa deportiva para las grandes empresas multinacionales. Trabajan en las faenas agrícolas o en los trajines urbanos, o trabajan en su casa, al servicio de quien allí mande. Son esclavitos o esclavitas de la economía familiar o el sector informal de la economía globalizada, donde ocupan el escalón más bajo de la población activa al servicio del mercado mundial:
En los basurales de la ciudad de México, Manila o Lagos, juntan vidrios, latas y papeles, y disputan los restos de papeles con los buitres; se sumergen en el mar de Java buscando perlas; persiguen diamantes en las minas del Congo; son Topos en las galerías de las minas del Perú, imprescindibles por su corta estatura y cuando sus pulmones no dan más, van a parar a los cementerios clandestinos; cosechan café en Colombia y en Tanzania y se envenenan con los pesticidas; se envenenan con los pesticidas en las plantaciones de algodón de Guatemala y en Las bananeras de Honduras; En Malasia recogen la leche de los árboles de Caucho, en jornadas de trabajo que se extienden de estrella a estrella; tienden vías de ferrocarril en Birmania; al norte de la India se derriten en los hornos de vidrio, y al sur en los hornos de ladrillos; en Bangladesh desempeñan más de trescientas ocupaciones diferentes, por salarios que oscilan entre la nada y la casi nada por cada día de nunca acabar ........”

¿La era de la información?

Otro mito de mi tiempo es que vivimos en la era de la información, y yo me pregunto ¿la información ó la desinformación?, es verdad que hace algunos años era impensable el fenómeno que ha supuesto Internet en todos los ámbitos sociales, pero de ahí a que vivamos en una aldea global (como lo dijo en su tiempo Marshall McLuhan) hay un gran camino por recorrer, porque el acceso a estas vías también sigue siendo lujo de unos pocos.

Ahora bien, es verdad que hay cada vez más gente conectada en la red, pero la pregunta siguiente, sería, ¿cuánta gente puede realmente pagar por la información?, porque ese es otro filtro de acceso, los contenidos también tienen un precio.
Como muchas otras fuentes de información que son impensables para quien difícilmente logra llegar a fin de mes, y mucho menos para quien no encuentra ni la manera de asegurarse 2 comidas al día, cómo pretender pues, que sin una mínima estabilidad en términos de salud, vivienda, y alimentación la gente se pueda acercar a una información que de entrada pide cifras; las diferentes instancias gubernamentales se vanaglorian de sus aportaciones educativas y culturales, pero lo que a mi me revienta es que la gente se lo cree todo, (no se si por comodidad o por impotencia) pero el caso es que se quedan con esas reducciones y hasta dan gracias, sin tomarse el trabajo de pensar en como nos construyen lentamente, nos moldean, nos derriten, y formatean a sus conveniencias; creo que nunca se hubiese imaginado A. Huxley “ que su mundo Feliz” iba a tener tal grado de similitud con el 2004.

Así usted, Cristopher, también es hijo de este mundo, que le induce ante todo a crecer, a tener, a expandirse, a ascender, pero que a la vez le castra, le aísla, le conduce al anonimato; probablemente hoy, usted es lo que llamamos un teleniño, como diría E. Galeano: “Atrapados en las trampas del pánico, los niños de clase media están cada vez más condenados a la humillación del encierro perpetuo. En la ciudad del futuro que ya están siendo ciudad del presente, los teleniños, vigilados por niñeras electrónicas, contemplarán la calle desde alguna ventana de sus telecasas: la calle prohibida por la violencia o por el pánico a la violencia, la calle donde ocurre el siempre peligroso, y a veces prodigioso espectáculo de la vida”

Mi postura no pretende que nos anclemos, evitando la ya manifiesta sociedad tecnológica, pero si quiero expresar la sensación de aniquilación intelectual por una sociedad del consumo, de la simplificación y del despilfarro.

Sobre lo que queda de medio ambiente

Este verano, usted me dijo: ¿por qué a los coches les sale tanto humo?, después de mi intento por explicárselo, usted respondió, que podríamos construir un gran coche donde todos tengamos que pedalear como en las bicis, y luego dijo que nos cansaríamos mucho pedaleando en un avión hacia Colombia........

Así llego, a otro punto que quiero mencionarle, el medio ambiental, sin el cual no tenemos sentido, en tanto, somos seres que necesitamos un espacio con características especiales, que lejos de lo que piensan (e intentan vendernos) los imperios de las multinacionales, tiene unas propiedades finitas, y el fin de estas propiedades del medio ambiente es el fin nuestro, al eliminarlas, habremos eliminado nuestra propia casa. (Nos queda poco).

A este respecto las tendencias son múltiples y los grupos ecologistas variados, en primera instancia, me parece importante que haya alguna gente con inquietudes al respecto, pero yo considero que debemos ir más lejos, que la simple pertenencia a un movimiento en particular, es una cuestión de entender la relación intrínseca entre forma de vida hoy y posibilidad de vida mañana.

Algunas amenazas de nuestra época, según en World watch institute:


*La población del planeta supera los 6.200 millones de habitantes, más del doble que en 1950, y las previsiones actuales para el año 2050 son de un aumento que alcanzara entre 7.900 y 10.900 millones de habitantes. La mayor parte de ese crecimiento tendrá lugar en los países en vías de desarrollo, donde los recursos ya están sometidos a una intensa explotación. En estos países cerca de 1.200 millones de personas viven en la pobreza más absoluta (sobreviven con menos de un dólar al día).
En muchas regiones la mayor amenaza no es la escasez de tierras sino la falta de agua.

*El planeta está sufriendo importantes variaciones geoquímicas. La contaminación está alterando los ciclos químicos globales que regulan algunos procesos ecológicos claves. ( el ciclo del carbón es el que mejor se conoce).
Debido a la capacidad del dióxido de carbono para absorber calor, es muy probable que este aumento de concentración provoque un cambio climático muy rápido.

*Los riesgos a largo plazo son otra amenaza a considerar. Los riesgos a largo plazo asociados a los productos químicos tóxicos son un problema cada vez mayor.
Tenemos una capacidad muy limitada para rastrear la pista de las sustancias y los materiales a lo largo de los ciclos de producción y consumo de nuestra economía, podemos hacernos sólo una ligera idea de la agresión química que se está infligiendo al mundo natural y a la salud humana.

*El planeta está sufriendo un intercambio biológico de una magnitud sin precedentes entre distintos ecosistemas. A través de las redes de comercio global se transporta un número creciente de organismos de todo tipo, que van a parar a regiones que les son extrañas. La mayoría de las especies exóticas trasladadas no son capaces de sobrevivir en su nuevo entorno, pero una proporción pequeña consigue establecerse. Dependiendo de sus características una especie invasora puede competir ventajosamente con las autóctonas por un recurso vital, provocar la aparición de una epidemia o convertirse en un temible depredador.

* Y finalmente la degradación ecológica que esta sufriendo el mundo.
Las selvas tropicales, por regla general el ecosistema más diverso del planeta, están desapareciendo a un ritmo que probablemente supera los 140.000 kilómetros cuadrados anuales, una superficie comparable a la del Nepal. También la extensión de humedales, otro ecosistema que alberga una gran diversidad biológica, se redujo en más del 50% a lo largo del siglo pasado.

Talvez usted, estará pensando, pero estas cosas ya las sé, o esto siempre lo escuchamos, entonces ¿por qué me lo repite?, pues es tan simple, como el hecho de que nos hemos acostumbrado con una tremenda facilidad a oír y no escuchar, y menos aun a ver, parece que en tanto no nos afecte directamente a nosotros no nos importa demasiado, es decir vamos “aguantando”, sin ver ni escuchar, mientras la situación no interrumpa nuestros sistemas de comodidades; aveces la capacidad de adaptación puede hacer más daño del imaginado.
Los ejemplos son evidentes: La economía global condena a una cuarta parte de la humanidad a la miseria de la más absoluta pobreza, mientras que el 20% de la población más rica del planeta consume el 86% de los recursos.

Un espacio a la esperanza y alguna conclusión

Hace un par de meses, usted me dijo que quiere ser mago, y ahora que lo pienso creo que es genial, porque va a necesitar mucha magia, para vivir el mundo que le espera.

Sin embargo quiero decirle que hay alternativas que vale la pena experimentar y experiencias que están esperando ser encontradas por usted.

Aunque las anteriores líneas no son precisamente un manifiesto alentador, yo sigo creyendo en la capacidad que tenemos para adentrarnos en la realidad e implicarnos en el cambio de lo que nos han impuesto en su momento.

Como lo señala Susan George en el “informe lugano”, la implicación es vital para el cambio:
“Decenas de ciudades de diferentes tamaños experimentan ya con sociedades anónimas conjuntas constituidas en el ámbito local para proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades locales; se están creando cooperativas de alimentos que van directamente del agricultor al consumidor sin intermediarios, los bancos comunitarios son viables, las redes locales de trueque florecen, ya hay en circulación decenas de monedas alternativas.
Apesar de los obstáculos, el aspecto positivo es que todo el mundo puede-debe- implicarse porque la tarea de todas las tareas es volver a tejer el tejido social que el neoliberalismo está desgarrando.
Cada uno de nosotros puede convertirse en un hilo de la urdimbre de la trama, cada puente que se construye, cada canal que se excava, cada sendero que se pisa va hacia alguna parte y contribuye a volver a crear el paisaje humano.

Es una cuestión con nosotros mismos, es una razón, o una necesidad de sentirnos parte de un todo, denominado tierra, y no continuar con la idea de superioridad que se ha transmitido por generaciones.

Existe otra experiencia que me resulta interesante y a considerar, esta es la del “Banco Grameen” ó banco de los pobres en Bangladesh, cuya función consiste en otorgar micro créditos a los más pobres, es una experiencia que se ha abierto camino en muchos países y que ha implicado a poblados enteros en la construcción de sus vidas.
Como bien lo experimento su creador directo M. Yunus, el mundo bancario es fruto de esta peculiar formula que tenemos en todo los campos sociales, donde: “mientras más posees más fácil es obtener” y recíprocamente “”si no tienes nada, nada obtendrás”.
Es una idea positiva por los planteamientos de partida, como hacerle los prestamos a las mujeres , en tanto son las peor situadas en Bangladesh( y en muchos otros sitios) y por tanto resultan ser muy combativas cuando se les ofrecen alternativas.
La experiencia también les mostró que individualmente los pobres se sienten expuestos a todo tipo de peligros, así que se opto por la conformación de grupos. Y además se trabaja con un sistema donde el crédito es significado de confianza.
Este tipo de Banco ha despertado diversas opiniones, y de hecho muchos dicen que no vale la pena contribuir a formar más gente en nuestro actual capitalismo, pero seguro que aquellos que tienen esta inclinación, no han sentido hambre días enteros y no han visto morir a nadie de cerca por inanición.
No creo que este proyecto vaya a resolver los problemas mundiales, pero sin lugar a dudas ha contribuido de forma clara a mejorar la vida de millones de familias en todo el mundo.
Así que tiene cosas que enseñar a quienes nos inclinemos por otra forma de construcción social.
Como tienen su voz los presupuestos participativos en Brasil, Como tiene sus argumentos a imitar “Gaviotas” el pueblo de 200 habitantes en Colombia, donde la preocupación por la calidad de vida y el medio ambiente son sus motores de bienestar.
Y así todos las experiencias que buscan formas alternativas de entender el devenir humano, deben tener su lugar dentro de nuestro actual marco social; todo esto acompañado de la búsqueda de una ética del consumo que tenga en cuento todo lo mencionado anteriormente, son planteamientos a considerar en nuestra agenda diaria.

En síntesis quiero dejarle dos ideas claves:

• Es muy importante buscar siempre alternativas, porque se sorprenderá de sus hallazgos, aunque parezca que no hay demasiadas opciones, al final se encuentran experiencias paralelas que se convierten en el motor de muchos cambios.
• La segunda idea es que el “temor” inmoviliza de tal forma que solemos desistir demasiado pronto en nuestros intentos por acercarnos a otras formas de conocimiento, pero si se vencen esas primeras debilidades, nos vamos equipando con los mecanismos que nos permiten deconstruir, lo instaurado por unos pocos, y abrir las miras a una construcción cotidiana de todos.

Cristopher: finalmente, sólo quiero decirle, que si puede no deje que nadie, robe su curiosidad



BIBLIOGRAFIA:

• La situación del mundo: informe anual del world wide institute sobre el medio ambiente y el desarrollo: 2004. (revista)

• Eduardo Galeano “Patas arriba; La Escuela del mundo al revés” Madrid ,Ed, siglo XXI, 2000.

• Viola Andreu, “Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios etnográficos en América Latina”, Barcelona Ed, Paidos, 1999

• Yunus Muhammad, “Hacia un mundo sin pobreza”, Barcelona, Ed Andres Bello, 2000

• Francois Hotart y Francois polet (coordiandroes), “El otro Davos, Globalización de resistencias y de luchas” Madrid, Ed Popular, 2001

• Susan George, “El informe Lugano”, Barcelona Ed Icaria intermon oxfam, 2001