Blogia
PRISMAS

PELICULAS,CINE,DOCUMENTALES

Antes de morir.................Yo Quiero........

Dar la vuelta al mundo en bici

Tocar una canción en Saxo

Gastarme todos los te quiero

Encontrar la respuesta para cambiar la pregunta

 

Hacemos nuestro mundo significativo por la valentía de nuestras preguntas y la profundidad de nuestras respuestas.(Carl Sagan)

Para conocer más sobre el proyecto:

http://candychang.com/before-i-die-in-nola/

¿Y tú que quieres hacer antes de morir?

V de Vendetta

"Debajo de esta máscara hay mas que carne, debajo de esta máscara hay una idea... y las ideas son a prueba de balas."V de Vendetta.

http://en.wikipedia.org/wiki/V_for_Vendetta

Gattaca

 Gattaca es una pelicula del año 1997, pero por diversas razones no la pude ver hasta el 2006, y digamos que me sorprendio gratamente.

¿Qué es ficción y que realidad?

como dice alguien cuyo nombre no recuerdo para que leer ficción si ya la vivimos.

 "Jamas fui tan consciente de lo lejos que me encontraba de mi meta, como cuando estuve tan cerca de ella."..(Gattaca).

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Gattaca

Mulholland Drive

Hoy vi Mulholland drive de David Lynch.

Hoy es Domingo por la tarde.

Hoy es siempre, todavía.

Hoy me alegré de no entenderlo todo.

La película en cuestión es tan agria y dulce como la vida, tan irreal y real como que hoy este viva. Es un conjunto de metáforas, que rayan mis pupilas.

Esta mañana de domingo me tropecé con una ala de mariposa,  (pensé en las metáforas).

Esta tarde de domingo me encontré pensando en lo que dice el cowboy de la película: “la actitud de un hombre condiciona en muchos sentidos el modo en que conducirá su vida”.

Una vez mas la pregunta, ¿será el bien?, ¿será  el mal?, una vez mas la fantasía de sentir, una vez mas las realidades paralelas, los demonios compartidos y los que no, una vez mas el teatro del absurdo, las lagrimas de quien ama; como ocurre en el teatro del silencio: “No hay banda, es sólo un cinta grabada, todo esrreal”.

MANDERLAY

 

 http://www.golem.es/manderlay/pelicula.php

Lars Von Trier /Director y guionista

Habla de la segunda parte de su trilogía acerca de Estados Unidos y de la nueva Grace que encontramos en MANDERLAY.
Es obvio que la actriz que interpreta a Grace influye en el personaje. Escribí el guión pensando en Nicole Kidman. Al no estar ella, el personaje tuvo que cambiar con la actriz. Por ejemplo, me parece genial que sea tan joven porque la testa rudez del personaje es más creíble, también su ingenuidad, aunque todas mis heroínas son unas ingenuas.

¿ Además de decididas?
Desde luego, eso no es nada nuevo.

Es una fábula...
Sí, lo es.

Grace lleva el mismo traje de noche en MAN DERLAY que en “Dogville”, ¿significa eso que quiere que veamos a la misma Grace a pesar de que Nicole Kidman y Bryce Dallas Howard no se parecen en nada?
Sí, es la misma Grace, aunque sea diferente. Es otra versión de la misma Grace.

La Grace de MANDERLAY no tiene las mismas reacciones, es mucho más activa. En “ Dogville”, Grace lo anotaba todo, pero no intervenía hasta el final.
Sí, pero puedo seguir el desarrollo de la primera Grace en é sta. Mi idea es hacer una trilogía con un desarrollo continuo basado en el personaje de Grace. Al final de “Dogville”, tiene cierto poder y anuncia que lo utilizará para hacer del mundo un sitio mejor.

¿ Eso hace en MANDERLAY?
Bueno, ninguno de mis personajes ha conseguido mejorar algo. Pero lo intenta y cree sinceramente en lo que hace.

Si comparo a la Grace de MANDERLAY con George W. Bush y la invasión de Irak, tienen un común denominador: si la democracia no llega por sí sola, más vale implantarla a la fuerza, ¿ qué me dice?
Sí, está claro, la comparación es factible. Se pueden decir muchas cosas de Bush, ¿pero no cree que es sincero y que cree en lo que hace? ¿Por qué iba a engañarnos Bush? Está convencido de que así todo irá mejor. No me cabe la menor duda de que lo cree. Grace también lo cree, desde luego.

¿ Qué mensaje quiere transmitir con MANDERLAY?
No sé, siempre es la misma historia. Para mí hay una novedad en MANDERLAY, otras razas, y eso me gusta. En Dinamarca siempre decimos que no hay problemas de racismo, pero no había negros cuando yo era niño, excepto algún músico de jazz. Desde entonces, el racismo ha alzado su fea cara y es posible que MANDERLAYtambién se refiera a la Dinamarca actual.

La trama se basa en dos cosas. En el prefacio del autor francés para “La historia de O”acerca de unos esclavos libe rados que se morían de hambre y querían volver con su amo porque al menos comerían algo. Cuando él se negó, le mataron. Esta alegre historieta me fascinó. Y también me inspiré en las fotos y conferencias de Jacob Holdt acerca de Estados Unidos.

¿ No tuvo ganas de...?
¿ Enseñar algo al espectador? No lo sé. Puede describirse como una comedia moral, desde luego. Pero también espero que sea ambigua, sobre todo el final. Siempre puedo cubrir me las espaldas con la ambigüedad.

¿ Por qué no hay nadie realmente bueno en MANDERLAY? No hay ni héroes ni heroínas.
La única sería Mam, en todo caso. Hacia el final, casi se convierte en heroína, ¿no cree? Grace debería serlo, pero lo estropea todo siendo tan estúpida e idealista. Le falta prag matismo político, sólo es estúpida e idealista. Y demasiado emocional. No se puede ser así en la vida política, no se llega a ninguna parte.

¿No debemos ser así en la vida real?
¿ Emocionales? Sí, claro. Pero tampoco lleva a ninguna parte, no funciona.

¿ Significa que debemos hacer uso del cinismo?
Sí, si somos humanos pensantes. Hace falta cierto nivel de cinismo para sobrevivir. Estoy en plena terapia contra la ansiedad. La teoría es que el cerebro filtra las sensaciones sensoriales porque no son muy importantes.

Hay un reducido grupo de personas, compuesto por des quiciados y por medio desquiciados con tendencias artísti cas, cuyo filtro no funciona del todo bien. En otras palabras, su filtro no retiene todo lo que carece de interés para la vida humana. A menudo interesan a la gente que tiene buenos fil tros porque les abren los ojos a cosas que no ven. Pero estos artistas, en general, no son personas felices. Si el filtro no funciona bien, no es posible existir correctamente como ser humano.

Siempre pienso que es una de esas personas que alza el listón y que le encanta no saber si será capaz de dar el salto. En “Dogville” lo puso muy alto a pesar de que ignoraba si se seguiría su concepto minimalista. Ahora, con MANDERLAY, vuelve a repetir la misma idea, ¿ qué puede decirme de esto?
No olvide que siempre consigo pasar el listón de un modo u otro. Si no es por encima, me cuelo por debajo. Siempre tengo excusas para hacer lo que hago. Además, esta vez, fui yo quien decidió dónde se iba a colocar el listón, ¿verdad?

¿Y tú qué sabes?

 

...¿Sabemos cuanto poder tiene la mente? mejor aun, ¿nos lo creemos?, ¿Lo utilizamos?,

¿Es verdad que no podemos hacer nada por el pasado? ¿Y por el futuro?; ¿somos capaces de aceptar nuestra consciencia?; y ¿Que posición le otorgamos a nuestro inconsciente?, ¿El no soportar el dolor, nos conduce a negarlo?........

Una Película que invita a la contradicción, y a las preguntas que nos hacemos todos los hombres en todas las épocas: ¿Por qué? ¿de dónde venimos?.............

¿Hasta dónde quieres adentrarte en la madriguera del conejo?

El club de La lucha.

Dirección: David Fincher.
País:
USA.
Año: 1999.
Duración: 139 min.
Intérpretes: Edward Norton (narrador), Brad Pitt (Tyler Durden), Meat Loaf (Robert Paulsen), Zach Greiner (Richard Chesler), Helena Bonham Carter (Marla Singer), Rachel Singer (Chloe).
Guión: Jim Uhls, basado en la novela de Chuck Palahniuk.
Fotografía: Jeff Cronenweth.
Montaje: Jim Haygood.
Música:
John King y Michael Simpson.
Diseño de producción: Alex McDowell.
Dirección artística: Chris Gorak.
Vestuario: Michael Kaplan.

Desde luego tiene demasiados detalles como para atreverme a nombrarlos uno por uno. Pero una cosa es cierta(para mi), y es que cuanto menos es una invitación a replantearos nuestra escala ascendente en busca del exito impuesto. Un alegato activo y una manera de empezar a preguntarnos ¿Por qué? y ¿para qué?, o ¿Para quien?................

CRASH

" CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MALDAD O DE LA BONDAD"

...Ser bueno,

ser malo,

querer más,

querer menos,

ser justo,

ser injusto.

Depende del contexto,

del despertarse aqui o alli,

de la vida, de los pasos,

de los momentos y de los caminos,

en sintesis de la abigüedad del ser humano,

de la contradicción, de las experiencias vitales,

ser bueno o malo, ser  malo o bueno,

ser bueno y malo, no ser ni bueno ni malo,

no ser....... ó ser.....

RÉQUIEM POR UN SUEÑO

RÉQUIEM POR UN SUEÑO

…Hace mucho tiempo una película no me hacía tanto daño…

De algún modo el director consigue plasmar en la pantalla realidades paralelas que me recuerdan la miseria que nos invade, los sueños que nos implantan, las verdades que nos imponemos, la demencia que acogemos en nuestro regazo, la estupidez al mejor postor, el ideal de felicidad, la soledad que nos invade, el dolor de estar vivo, el miedo al fracaso social, el pánico a la realidad.......

"Dolls"

"Dolls" Me gusto mucho el trato que se le da al color,
y sobre todo los escenarios donde se desarrolla la película.
Mi percepción acerca de la forma en que esta estructurada es muy positiva.
se te plantean una serie de cuestiones, acerca del valor
que socialmente le otorgamos al éxito, la idea de sacrificio por otros,
el renunciar a tus proyectos, el ponerle precio al movimiento de los demás,
y no digo más por si alguien se anima a verla.........

Hoy empieza todo

Acerca de la película, “Hoy empieza todo”

“Ojalá, todo empiece.”

No queda uno igual después de compartir un amanecer, es inevitable no sonreír con las carcajadas de un bebé cuando da sus primeros pasos, no respira uno igual después de oler las flores, el corazón no se manifiesta de la misma forma tras ver finalizar la función de su obra favorita, no se percibe el ambiente igual al escuchar sólo aquella vieja canción que alguna vez le robo sonrisas en compañía, y me preguntaba...........¿Cómo queda uno después de adentrarse en está película?...porque en mi se han dado una serie de contradicciones a las cuales, difícilmente lograré encontrarles un hilo conductor, pero sin embargo, y en consecuencia con ese grito de esperanza que se percibe a lo largo de toda la película, pues intentaré buscar coherencia en la incoherencia de mis pensamientos.
Si la película buscaba de alguna forma que nos cuestionáramos realidades, lo consigue, y no tanto por la crítica que pueda hacer como por la forma, precisamente eso me ha llamado la atención sobre todo, el hecho se saber narrar los acontecimientos, porque suele ocurrir que por mucho interés que uno tenga en el contenido, si la información no es transmitida por vías que encuadren con el contexto, pues resulta complicado estar atento todo el tiempo.
Cuando me planteo la educación que me gustaría darle a mis hijos, seguidamente me surge el dilema, de si realmente es justo ser egoísta por un momento y traer niños a este mundo¿?¿?¿?¿(dilema que aun no estoy dispuesta a responder)......
Entonces vienen a cuento las preguntas de nuestra cotidianidad sobre esta buena o mala sociedad que históricamente hemos venido construyendo:
¿qué enseñar a nuestros hijos? Y ¿cómo enseñarlo?, seguramente si consiguiéramos un mediano acuerdo en este respecto podríamos disminuir un alto porcentaje de desigualdades producidos diariamente en las aulas de clase.
Y para empezar debemos hacer relación con un contexto nada alentador donde se ponen de manifiesto problemas como la desestructuración familiar, la violencia, el alcoholismo y, por encima de todo, la incomunicación. Un importante cambio de valores, donde el mejor amigo fue sustituido por el televisor, y los libros son más amenos si no los lees, sino que se interpretan desde los videojuegos, así vamos sumando acontecimientos que dan forma a la sociedad de la información, pero no se que tanto a la de la verdadera comunicación.
Y todo esto me lleva a otras tres nuevas preguntas:

¿Qué contexto socio-cultural estamos construyendo para que tenga cabida la educación?
Pues esta postura es fácilmente observable en la película, nuestra sociedad se basa fundamentalmente en la ley de quien tiene, siempre tendrá más, y esta ley es normalmente continua en todos los aspectos de la vida social, vemos niños que no pueden ir a clase porque sus padres viven el desempleo, y en el mejor de los casos el empleo precario, aquellos que logran asistir a las clases no tienen mucha más suerte porque sus necesidades básicas de alimentación, aseo y vestido son apenas cubiertas, por otro lado están aquellos que sufren diariamente malos tratos físicos que evidentemente tienen una carga de daños psicológicos que afectarán todo su desarrollo personal y la concepción que tengan del mundo(de este mundo que los llamó sin ellos pedirlo).
Entonces en este contexto ¿qué desarrollo educativo se puede esperar?......
¿Son conscientes los padres del papel que juegan en la educación de sus hijos?
No quiero tener una postura generalizadora al respecto, pero no puedo evitar, el surgimiento de imágenes muy habituales en las calles, en los mercados, en los parques, dónde uno realmente se cuestiona si los padres evalúan la educación, o las posibilidades que le están ofreciendo a sus hijos. Tampoco creo en el orden jerárquico donde el hijo domine sobre el padre o al revez, todo lo contrario, me parece que lo ideal es una educación en la confianza, y nunca en el miedo, es la hora de empezar a escucharnos, y dejar las “ordenes” de lado, una iniciativa que me llama la atención y me regala alguna esperanza es la del libro “cuando los niños dicen basta” de Francesco Tonucci, me da un motivo para continuar creyendo.
¿Reconocen los profesores los cambios históricos que hoy en día nos deberían situar en igualdad de posiciones y no de jerarquías?
Talvez esta postura es bien concebida en la película en tanto el profesor siempre genera un clima de confianza, y alienta la participación, no se si es por el hecho de ser un contexto infantil que así lo obliga, pero la realidad es que en edades superiores esta no suele ser la norma.
La mayoría del profesorado de muchas instituciones tanto publicas como privadas, siguen transmitiendo sus conocimientos desde un escalón superior, como quien posee una verdad absoluta, y dando poco espacio al dialogo en igualdad de condiciones con sus alumnos, a este respecto el libro de Rafael Feito “Nacidos para perder” tiene mucho que enseñar. Tal y como señala el autor, el conocimiento adopta la forma de un producto y el modelo de aprendizaje es un modelo de fabrica.

Una de las profesoras que aparecen en la película dice textualmente:
“Antes tenía 45 alumnos por clase, pero eran disciplinados y llegaban puntuales y limpios y eso que había pobreza. Ahora tengo 20 alumnos por clase pero la disciplina ha desaparecido, llegan tarde y van sucios, descuidados, cabría añadir, mal alimentados.....¿qué puedo darles?......y se responde... sólo algo de lo que más falta les hace: AFECTO
Es verdad que se ha alcanzado mucho en la sociedad industrial, pero que nadie se engañe mirando realidades en términos absolutos, quizás una de las problemáticas mas grandes y la cual no hemos logrado apalear, es la situación de la familia en esta nueva sociedad postindustrial, es verdad que se mejoro en salud, en vivienda, y se masifico el consumo, pero ¿donde dejamos la necesidad básica del afecto? Solo con mirar el párrafo anterior uno se da cuenta que la educación, como todo proceso social requiere de la conjunción de una serie de componentes para lograr los objetivos propuestos, y necesariamente tener claros esos objetivos. Mientras padres, profesores, y administración no trabajen por realidades que tengan cabida en el imaginario colectivo, esto será como construir en el más caluroso desierto teniendo como materia prima el hielo.
A mi modo de ver no se trata de adoctrinar sino de brindar las justas herramientas para que los individuos puedan “pensar” y no se contribuya constantemente a la reproducción de malformaciones educativas.
Ojalá, todo empiece, o al menos “algo” empiece, y hayan personas que se atrevan a creer y a soñar...(porque como dice el cantautor R .Arjona, “Hacen falta sueños para aferrarse a la realidad”)

Acerca del documental "Balseros"

Acerca del documental "Balseros" “SÓLO TENGO TRISTEZA EN MI CUERPO”
Es probablemente un inicio que descifra muy bien lo que vamos a ver y lo que es la realidad de muchos cubanos, aunque alguna población occidental se autoengañe constantemente idealizando el sistema castrista y lo que queda de socialismo en el.
El documental se inicia con la imagen de una mujer embarcando en un ferry en Cuba. Un oficial pasa un detector de metales por su cuerpo. Y ella dice con voz alegre y dolorosa a la vez : “Sólo tengo tristeza en mi cuerpo”...........
Y de alguna forma esta imagen me llego bastante al alma, o mejor aun me sentí identificada, ya no sólo con la mujer sino con las múltiples contradicciones que en el documental se generan.
Hace 4 años cuando venía a España estuve un par de días en Cuba, y aunque no fue el tiempo suficiente para empatizar totalmente con la población que reside en la Habana, si pude comprobar que, poco queda de ese maravilloso sistema de gobierno que intenta vender Fidel, allí vi por las calles, desigualdades propias de cualquier sistema capitalista, y la fusión de embajadas extranjeras(que parecen más culto al urbanismo capitalista) con pequeñas casas propias de cualquier país empobrecido.
Así que no es de extrañar que el turismo(construcción de la nueva occidentalización del planeta), se convierta en fuente de ingresos y a la vez en espejo para futuros emigrantes, que anhelan todo eso que llevan, hacen o dicen los visitantes.
En agosto de 1994, cuando el presidente cubano Fidel Castro abrió las costas de Cuba, unas 50.000 personas partieron apiñadas en peligrosas e improvisadas balsas, rumbo a Miami.
Este documental narra la historia de 7 personas(y sus respectivas familias) que se ven inmersas en el anhelado viaje de búsqueda hacia el “sueño americano”.
El documental consigue transmitir una realidad compleja y preocupante, aunque desde luego no influye igual a toda la población, como no lo hace ninguno de los fenómenos sociales de nuestra época.

Se puede ver la ilusión con que la gente junta los materiales, que servirán para dar forma a la “embarcación” que los llevara a lo que ellos consideran el fin de sus penas y el acceso a las miles de oportunidades que no pueden tener en Cuba (según su percepción del momento).
El desarrollo y la secuencia de las historias contadas, es paulatino, y consigue transmitir de forma clara lo que se pretende.

El drama que viven las familias se torna de una ambigüedad palpable, por una lado se busca dar el apoyo necesario a la persona que ha decidido emprender esa aventura, pero por otro lado la incertidumbre se apodera de los que quedan, que luchan por mostrar fortaleza cuando la realidad de sus sentimientos es muy diferente.

El documental considera tres momentos del tiempo, el inicio cuando la gente emprende la idea de partir, luego muestra las dificultades de quienes logran llegar, y la tragedia de quienes se quedan en el intento, también se hace especial alusión a la base de Guantánamo, y posteriormente lo que sucede con los protagonistas y su familia en el transcurso de 5 años.
Algunos de los balseros llegaron a Estados Unidos. Otros murieron en el intento, mientras que miles fueron recogidos en el mar por los guardacostas estadounidenses, que los trasladaron a la base naval de Guantánamo.
El documental recopila imágenes filmadas en Cuba durante un dramático período de su historia, entrevistas, emotivas conversaciones por teléfono entre los balseros y sus familias en la isla.

Creo que la forma en que esta hecho es especial por la manera en que se presenta lo cotidianidad de esas personas y en lo que se convierten sus esperanzas. Muchas veces encontramos buenas producciones pero no sabes lo que fue de la gente que participaba en ellos, sin embargo en “Balseros” se puede ver con una claridad dolorosa la realidad de la gente tras la perdida de esa ilusión de partida, la forma en que se adaptan al sistema, y como terminan socializándose de tal manera en la “american way of life” que muchos transforman sus planes totalmente, el medio hace sus aportaciones, unas mejores que otras y en algunos en mayor medida que en otros.

Es verdad que aquí se le plantean a uno dilemas tales como, ¿La educación que tienen en Cuba no la tendrán en Estados Unidos?, ¿y la sanidad?..... y así con muchas otras cosas, pero bueno eso se lo plantea uno desde una óptica de “libertad” es decir desde un contexto social muy diferente al que obliga a miles de personas a arriesgarse en ese difícil intento de buscar lo desconocido, porque ese es el principal problema , y de hecho el documental lo denuncia, algunos protagonistas insisten en decir que si hubiesen sabido lo que iban a encontrar talvez no se hubiesen enrolado en el viaje de la emigración a estos niveles.
Cuando están allí (Estados Unidos)no todos perciben aquello como maravilloso, sino que incluso se aprecian otras realidades que tenían en Cuba.

Desde otra óptica señalar la importancia de este fenómeno no sólo en lo referente a Cuba y Estados Unidos y su histórica problemática político- económica, sino como fenómeno de actualidad mundial y que para nuestro pesar continuará por mucho tiempo.

A lo largo del documental creo que se ve bastante bien lo que es ser emigrante, lo que es el alto precio que se paga para más o menos conseguir el sueño americano o el sueño europeo, y esa aportación importante de enseñar quiénes eran ellos antes de convertirse en emigrantes.
Para finalizar creo que el documental consigue transmitir una realidad social, y en tanto se divulgue posiblemente sirva para que la gente perciba la situación y para que cada uno formule hipótesis al respecto, y nunca conclusiones, porque es un fenómeno de tanta complejidad, que seria simplista concluir algo.
Los que vivimos en sistemas donde gozamos mas o menos de ciertas libertades, somos muy dados a juzgar desde una óptica etnocentrista, de hecho he escuchado muchas discusiones sobre la película donde la gente hace afirmaciones de tipo, “claro ellos no se dan cuenta que lo que tenían en cuba es mejor que lo que tendrán en Estados Unidos”....”en Cuba tienen Educación y Sanidad y...” “sólo están pasando a ser parte el sistema capitalista”.......pero el problema de todas estas afirmaciones que no se si sean ciertas o no, es que la gente las da desde un contexto que no es el que viven los ciudadanos cubanos, entonces ¿como podemos saber las motivaciones reales? ¿cómo saber que es lo mejor?.
Talvez si tuvieran la libertad de elección sería diferente, pero siempre nos quedará la duda.
Sin embargo recordemos que en cuba nunca se ha vivido un verdadero comunismo en tanto no hay abolición de clases sociales.
Para finalizar, hay una canción del cantautor Guatemalteco Ricardo Arjona que narra bastante bien la realidad de miles de personas que hemos tomado alguna vez la decisión de emigrar.
Un caribe en Nueva York
Recién llegado de Manhattan
con el pescuezo arremangado para atrás
más mojado que un pescado
de ilusión una quimera
va silbando por la quinta / ojalá que llueva café
dónde vivirá mi tío
en el Brooklyn o en el Bronx.
Llegó en balsa a Puerto Rico
vendía mariscos en Piñones y en San Juan
pero un día de polizón
se fue en barco a Nueva York
con los sueños que llevaba y los sueños que dejó
se le jorobaba el alma
al Caribe en Nueva York.
Y piensa en ella
en su mulata,
mirando al cielo
mientras se acuesta en una banca en
Central Park
con New York Times
se hace un colchón
y mira al cielo
mientras me cuenta la historia que hoy les canto
la historia de un Caribe en Nueva York.
* Y qué hace un Caribe en Nueva York
que no sea pasar frío y calor
engañando a la soledad.
Y qué hace un Caribe en Nueva York
que no sea extrañar lo que dejó
y vivir soñando con volver.
Y qué hace un caribe en nueva York
Y qué hace un Caribe en Nueva York.
Qué es lo que hace un caribe en Nueva York.
Le hablaron de un factoría
de primer mundo y de una oportunidad
que es cuestión de un par de años para poder ahorrar
y se deshoja el calendario y el frío se hace calor
y le manda a su mulata unas caricias de papel.
Y piensa en ella
en su mulata,
mirando al cielo
mientras se acuesta en una banca en
Central Park
como tú estás
me dijo el tipo
mirando al cielo
mientras me cuenta la historia que hoy les canto
la historia de un Caribe en Nueva York.
* Y qué hace un Caribe…
Soñaba con ser pelotero
short stop de los Yankees de New York
pero se casó a los veinte
y fue padre un mes después
y mientras Sammy Sosa conecta otro Home Run
el Caribe busca un sueño que es el mismo que dejó.
* Y qué hace un Caribe...

Para concluir el presente documento, solo hacer hincapié en el hecho determinante que supone la divulgación de este tipo de situaciones, siempre y cuando no terminemos por hacernos inmunes a todo, y nos convirtamos en la sociedad del “pasotismo”, donde poco nos involucramos con las problemáticas cotidianas, esas que están a nuestro lado.

visiones acerca de Dogville

visiones acerca de Dogville QUIERO PEDIRLES UN FAVOR, BUENO QUIERO AGOBIAR UN POCO!!!,

ES ACERCA DE LA PELÍCULA "DOGVILLE", QUIENES LA HAYAN VISTO, ME PUEDEN ESCRIBIR UNA SINTESIS DE SU PERCEPCIÓN, DA IGUA SI SON 2 LÍNEAS Ó TRES FOLIOS, QUIERO VER LAS DIFERENTES MOTIVACIONES,,,,JIJI,,, Y AVISO QUE ES PARA MI TRABAJO DE DESARROLLO, ASÍ QUE YA TIENEN ALGO PUBLICADO!!!!...... TAMPOCO ME IMPORTA SI LES GUSTO O NO, SIMPLEMETNE QUIERO LO QUE SINTIERON AL VERLA Y DESPUES........

LOS QUE NO LA HAYAN VISTO Y QUIERAN NUEVAS PREGUNTAS, PUEDEN CERRAR EL VERANDO,VIENDOLA...........

BUENO, GRACIAS POR COLABORAR CON EL MERO HECHO DE "EXISTIR".....

RESPUESTAS:

Nana:

"Mi pareció interesante desde el punto de vista de la interpretración de la aplicación de la justicia y de la suprema arrogancia de quien la aplica .

Justicia, en la definición mas común ( dar a cada quien lo que merece) y en función de las preguntas más frecuentes que suscita: ¿ quien, entonces, debe ser la persona o las personas que deciden lo que cada persona merece? que calidades debe tener? como definimos lo que una persona merece o no merece?

Y creo que en este punto es cuando uno llega al personaje de Nicole Kidman en la película. En el diálgo final con su padre ( el criminal) , ella lo acusa de ser un asesino, y mas importante, de ser arrogante al castigar a quienes le han hecho algún daño. Él, por su parte, la acusa a ella ( la piadosa y noble victima de tantos atropellos) de ser arrogante también al permitirse "perdonar" a quienes le han hecho daño ( para diferenciarse de la brutalidad de él).

Tanto el que castiga como el que perdona, se cree superior moralmente. Ambos se caracterizan por su arrogancia moral. Entiende, además, que ella tiene el PODER de castigar a quienes le han hecho tanto daño y mas importante, que los que le han hecho daño NO SON INOCENTES . Los ve claramente en todo su esplendor: son culpables, todos. "Merecen" un castigo es brutal. Físico y moral.

Me parece que la pelicula explica un marco político de todos los tiempos y de actualidad internacional.
El director alude acertadamente a la suprema arrogancia de Estados Unidos como gran juez del mundo y el marco conceptual ( claramente moralista) bajo el cual pretende impartir justicia. Los valores y principios que defiende los considera universales y " naturales" al hombre. Y Estados Unidos tiene el poder para perdonar como para castigar a quienes considera por fuera de este marco conceptual.

Igualmente, arrogante son los habitantes del pueblo quienes le cobran caro a la forastera por esconderla de la justicia, por lo cual la someten a su vez, a lo que ellos consideran "justo". Creo,por lo tanto, que esta película, entre muchas otras cosas, señala la ambiguedad de la moral y de la justicia en su creación, interpretación y aplicación".


Gaby:

Aleja, en relación con la peli, te cuento que la primera vez que la vi (en el cine) "no soporté la estética de la película y me fui en el intervalo. Sólo volví a hacer el esfuerzo de intentar verla por segunda vez porqeu me hablaron muy bien de ella. Asíque la segunda, con algunas gominolas, mate y bastante paciencia, la vi entera. Y debo confesar: me encantó la historia. Supongo que pedís opiniones porqeu ya la habrás visto. De todasf romas, no haré mención explícita del final. Sólod ecirte que me sorprendió, y no sólo esto (hay finales sorprendentes y no por eso interesantes), básicametne, está bien el papel de ella, el personaje del padre, sus actitudes frente a la miseria, y la transformación que se produce en el personaje de ella sobre el último instante..todo esto me pareció buenísimo. El papel de ella, aparente e ingenuamente benigno y "sumiso" queda deshecho al final, cuando aparece en escena el el personaje del padre (la supuesta encarnificación de la maldad, brutalidad y prepotencia) que le pone ante sus propoios ojos la sobrebia con la qeu tiene que andar por el mundo para pensar en qeu ella puede estar mñas allá del bien y del mal evitando juzgar a la gente, incluso ante situaciones de humillación personal.
Este cambio de roles, o más bien posturas de los personajes me parece má que interesante porqeu rompe con el sentido común más ingenuo pero, por eso mismo, difícil de romper. En fin, que valió la pena soportar la puesta en escena y escenografía de la película que me parece bastante posmoderno. Creo que hubiese disfrutado mucho ma´s con una estética del tipo de la peli Celebración (¿la viste?), buenísima por cierto. Al final, puede ser que ayude a generar cierto clima, pero la verdad es que la primera vez, y aún bastante la segunda, el tema de la escenografía me scaba de la historia. Lo sentío más como una tontería vanguardista que como un intento serio de crear una peli que esté bien dentro de los marcos que fija el cine y audiovisual.
Que supongo que tendrás todo tipo de opiniones asíque ya me contarás las demás.
La verdad es que, haciendo este comentario pensaba en qué bien estaría armar un cine-debate en la uni, no? Hay algunas cositas por ahí (del Taller de cine, creo), pero estaría bien organizarlo los propios estudiantes, conseguir un espacio allí dentro, juntarse a armar una programación, decidir qué pelis estarían bien y armar una buena convocatoria, por lo menos para los compas de sociología".

Rioja:

"Sentí la inutilidad de las divisiones entre buenos y malos.
Y como una persona por su soberbia y superioridad moral
puede ofrecerse a si misma en sacrificio con la estúpida excusa de la esperanza universal.
Los grandes ideólogos de la esperanza jamás se someterán a martirio.
También pense que el bien y el mal no dejan de ser inseparables de la inercia de cada sociedad y como cualquier elemento ajeno por bueno que sea puede corromperla".

NOE:

Para mi Dogville es un ataque a la vanidad personal de cada persona,es el "si me pegas acaso no sabes que me defenderé" es la miseria que aumenta cuantitativamente y no sabemos reconocer cualitativamente, es el peligro de la arrogancia, la duda de la identidad, el daño provocado y su posterior venganza, ¿y porque no iba a ser así? así funciona el mundo, hacerlo de otra manera tiene un alto coste... que nadie deberia pagar... solo se salvan los cinicos "los perros murmuradores" solo que no se si se salvan por perros o porque antes les robaron un hueso... Mas dudas, mas