Blogia

PRISMAS

¿Qué de dónde vengo y a dónde voy?
¿Quién lo sabe?
¿Sabe el viento donde esta el norte y dónde esta el sur?
¿Saben las olas de mareas altas y mareas bajas?
Sé que vengo de algún lugar, de algún ser, de algún principio,
De alguna ilusión que otro tuvo y materializo en mí.

Sé que voy, porque sin saber cómo, continúo eligiendo respirar,
Voy más con mis pies que con mi razón, voy como los demás,
hacia el fin, hacia el dolor, hacia la experiencia, hacia el ocaso, voy temiendo, voy huyendo, voy soñando.

¿Sabes tú de dónde vienen y a dónde van tus ilusiones?, mejor aun
¿Sabes que vienes de una ilusión?
¿Será entonces, que ilusionarse o no ilusionarse es la verdadera cuestión a responder, o será nuestra realidad tan oscura que ninguna luz la puede iluminar?.

¿Hay tipos de ilusiones?
¿Hay categorías para las ilusiones?
¿También se atrofia la ilusión cuando no la usas?
¿Van unidas la mentira y la ilusión?
¿La atracción se produce por una comunidad entre ilusiones?
¿Al igual que el amor, sufre una metamorfosis la ilusión?
¿Contiene la Utopía a la Ilusión o es al revés?
¿Si matas a la utopía se mantiene la Ilusión?

Muchas preguntas sin respuestas,
Pocas respuestas con preguntas.

Sin embargo, declaro a la frustración hija favorita de la ilusión,
Y a la ilusión madre protectora de la supervivencia.

Es entonces, por un lado ilusionarse un riesgo que cada uno decide, cómo, dónde, cuanto y con quien correr (pero los riesgos se asumen o no cuando somos conscientes de la elección). Y por otro lado sucede también:

Que los riesgos nos atropellan el cuerpo y la razón; de lo que deduzco que las ilusiones tienen bastante de emotividad y poco de razosinio.
En síntesis hay dos tipos de riesgos, dos tipos de ilusiones, las elegidas desde la razón y las impuestas por la emoción.

La consecución de una ilusión nos otorga sentido de permanencia y reproduce nuevas ilusiones.

La no consecución de una ilusión le da vida a la frustración, esa kamikase emocional que le otorga el poder entero a la desidia.

¡Ilusionarse ó no ilusionarse, esa es la cuestión!

Perderse en lo cercano.

Ocurre a veces que la inquebrantable realidad

la utópica balanza del equilibrio

el aturdido presente y el patético pasado,

forman batallones audaces para atacar emoción y razón.

 

Ocurre también que los batallones de la angustia,

enferman de insomnio y traen el caos visual,

enferman los ojos para acompañar nocturnidad solitaria,

creadora subversiva de pesadillas y odas profundas a la inmovilización.

 

Ocurre que la aprendida dicotomía seduce,

Somete

y arropa hasta clavar el puñal que sentencia.

 

Ocurre que esos mismos batallones de la angustia

enmascaran el miedo a la acción

y se pierden en laberintos cercanos

evitando el dolor.

 

Entonces, finalmente concurren las dudas de ayer y de hoy

Para que quizás ocurra el mañana.

 

Surge la cuestión:

  ¿Priorizar metamorfosis ó metamorfosear prioridades?  

http://www.frame-fund.fi/aom/karvonen/artwork-3.shtml

http://www.frame-fund.fi/aom/karvonen/artwork-3.shtml

 OTO KARVONEN--FINLAND. (La exposicion la ví en el Museo de Arte contemporaneo de Helsinki y me gusto)

Urban space occupation kit

Sculpture/performance in public space
Aluminium case, plastic cones, barrier tape, foldable chair etc.
Helsinki, Pohjois-Esplanadi
26.9.2005
© 

Urban space occupation kit is a sculptural/performative work examining authority and control over public space. It serves as a medium for observing, interfering and researching the public space in relation to personal space. It draws attention to the functions of shared environments and the way they are governed in different cultures.

The physical part of the work is a package containing red-yellow plastic cones, a foldable chair barrier tape and a yellow attention vest. All this is neatly packed in an aluminium case. The package functions as a medium for performances in public space. By utilising the equipment provided, the user of the package occupies a territory for him/herself in the middle of public space. This occupied space can then be used for desired personal purposes (reading, praying, singing, yoga, or what ever).

................mierda pura.............

.....Conversación escuchada en una biblioteca......

Hombre dirigiendose a la bibliotecaria:

....."es que estos suramericanos vienen con una cara, los hijos de p.....,

le pegan a los chicos, y..............", pobrecitos los de Africa, que no saben el idioma,

y si que trabajan duro.........".

Acto seguido el hombre de unos 60 años, le solicita a la bibliotecaria (que pone cara de, la chica que esta en el ordenador es sudak), un buen libro para leer.

¿Saben ustedes que libro se le da a leer a alguien con esta caracteristicas?,

porque desde luego yo no lo sé.......

Artista: Ricardo Arjona
Album: Adentro
Canción: Para bien o para mal
 
Con mi amor y tus recesos
Tus delirios y accidentes
Tu dolor y mis tropiezos
Tus colirios mis pendientes

Con tu falda arremangada
Con mi angustia recurrente
Con tu espalda en tres almohadas
Y mi astucia haciendo un puente

Tu pezón amenazando
Y mi boca haciendo fiesta
Un colchón de contrabando
Y la ropa haciendo siesta

Mi almidón y tu eficacia
Tu chantaje y mi venganza
Mi sillón y tu acrobacia
Mi equipaje y tu esperanza

Para bien o para mal ya se escribió
Para bien o para mal ya se archivó
Para bien o para mal se nos fugó
Con tu historia y mis antojos
Con tu llave y mis cerrojos
Para bien o para mal se terminó

Con tu amor tan disfrazado
Mis mentiras tus inventos
Con tu odio enamorado
Y el reloj matando el tiempo

La pasión en decadencia
La emoción en bancarrota
Sufrirá la descendencia
Las infamias de tu boca

Para bien o para mal ya se escribió
Para bien o para mal ya se archivó
Para bien o para mal se nos fugó
Para bien o para mal ya se escribió
Para bien o para mal ya se archivó
Con tu historia y mis antojos
Con tu llave y mis cerrojos
Para bien o para mal se terminó
Se terminó

Para bien o para mal

Para bien o para mal ya se escribió
Con tu historia y mis antojos
Con tu llave y mis cerrojos
Se terminó

¿qué es la justicia?

 

Yo también fui niña y creí que existían los nomos, las hadas, la justicia, los elfos, y las sirenas; luego, aunque sin quererlo me hicieron crecer, (no crecí por gusto, ni nací por gusto) lo hice porque así lo dispusieron.

Intente mantenerme alejada de los realistas, intenté vivir en mis sueños, en mi mundo de sirenitas, elfos, osos de miel, y lugares justos; pero no pude, me lanzaban constantemente hacia el abismo de la realidad.

Y hoy, cuando estoy ahogada en este mundo, me pregunto, sabe alguien ¿qué es la justicia?, porque yo, sólo sé que es algo que no existe…….

"Debemos leer a Dostoievski cuando nos encontremos en un mal momento, cuando hayamos apurado hasta las heces nuestra capacidad de sufrimiento y sintamos que la vida es una herida infinita, abierta y abrasadora, cuando respiremos el aire de la desesperación y hayamos muerto mil muertes de desesperanza. Entonces, cuando solos y desamparados miremos la vida desde el dolor y ya no la comprendamos en toda su salvaje crueldad, cuando ya no esperemos nada, entonces estaremos preparados para oír la música de este poeta terrible y maravilloso" (Hermann Hesse).
 

...Hace un año en Ecuador, pero me gusta mucho; creo que por dentro, hoy tengo un día asi.

Una petición de Sociologos sin Fronteras de Irán, Estados Unidos, España y Brasil

http://www.sociologossinfronteras.org/Condenamos  las amenazas militares contra Irán

Mientras cientos de miles de iraquíes (más de 650.000 seres humanos)  mueren y se mantiene la inestabilidad resultante de la ocupación americana de Irak, Irán se ve amenazada por una intervención militar.

Creemos que el descontento y la oposición a la teocracia iraní en el poder no significa que el pueblo apoye operaciones militares contra su país ni por Estados Unidos ni por ningún otro poder extranjero. Los iraníes recuerdan aún el apoyo de Estados Unidos y algunos países europeos a Saddam Hussein en Irak. El fué un instrumento del imperialismo y ahora Irak es víctima de sus nuevos líderes en el nombre de Bush. La presencia de barcos de guerra americanos en el Golfo Pérsico es una gran amenaza para la región y el mundo. Irán tiene una población tres veces superior a Irak. Los costos humanos de una intervención militar en Irán serían mucho mayores. Esta es una guerra por la energía y la ampliación del mercado de consumo, no por los derechos humanos o la seguridad mundial.

Cualquier tipo de intervención o bombardeo de Irán por otros países reforzaría el militarismo, el fanatismo y el fundamentalismo religioso en Irán y toda la región y perjudicaría la tendencia y las instituciones a favor de la democracia y los derechos humanos

Sociólogos sin fronteras creemos que la guerra no es compatible con la democracia. Como escribió Max Weber, la guerra significa el uso de la violencia y la fuerza contra la sociedad civil Por consiguiente “La guerra por la democracia” o, como A.Negri ha dicho, “La guerra por la paz” es paradójica. En la democracia reside la paz y, de hecho, la violencia en nombre de la democracia legitima la misma violencia. La historia de la democracia prueba que no es un fenómeno exógeno sino que depende de parámetros internos a cada sociedad y es  compatible con la paz, el humanismo y la seguridad. No se puede alcanzar la paz ni la democracia disparando a los cerebros. La globalización acompaña a la hegemonía mundial. La globalización como ha subrayado Samir Amin, es un imperio anárquico. En esta anarquía, los neoliberales, los monopolios  y las corporaciones multinacionales se han convertido en la clase dominante y  juegan el papel principal en las políticas globales. Hoy, la militarización del mundo en nombre de un nuevo order mundial se formula como democracia al tiempo que las armas apuntan a la misma democracia.

 Llamada por las mujeres !

 En Irán, más de 35 millones de mujeres sufren desigualdad y pobreza por ley. Necesitan, como todas las mujeres, que se cambien las leyes y se mejore su situación.

 Llamada por los niños!

En Irán hay más de 35 millones de niños menores de dieciocho años, la mitad de la población, y más de 20 millones de estudiantes. Ellos quieren tener , como todos los niños, felicidad, seguridad y libertad en su futuro.

 Llamada por los Académicos, Sociólogos y Activistas sin fronteras

 En Irán, hay muchas asociaciones científicas y académicas que buscan el cambio para establecer la seguridad y la libertad necesarias para expandir la ciencia y la tecnología y participar en una ciencia y tecnología humanas pero no en la militancia de armas nucleares.

 Llamada por Pacifistas, Activistas de los derechos Humanos  y Asociaciones internacionales

 En Irán hay muchos activistas de los derechos humanos, pacifistas, asociaciones que desean mejorar la sociedad, la paz, la igualdad y el desarrollo humano.  Deseamos proteger los derechos de niños y mujeres, de las minorías religiosas y étnicas mediante una democracia participativa. Estamos unidos y condenamos la presencia de barcos de guerra americanos en el Golfo Pérsico y cualquier invasión de Irán. Condenamos y nos oponemos al fundamentalismo militante que lleve a  Iran y a la región a la miseria y la tragedia de la guerra. Estamos unidos por la justicia, la paz, la democracia, los derechos humanos, en la búsqueda de solidaridades humanas sin Estados ni poderes dividiendo y explotándonos. Sabemos que ese mundo es posible!.

Ali Tayefi

Judith Blau

Alberto Moncada

Paulo Martins

Firmar la petición: http://www.petitiononline.com/0107SPA/petition.html

LA FEA BURGUESÍA (Miguel Espinosa)

(del Capítulo 43, la destrucción)

Dijo Camilo:

¿Has contemplado alguna vez la destrucción de un hombre? Don Jacinto era persona inteligente, discreta, pulcra; el buen decir, el ingenio, la fe en su causa, emanaban constantes de aquella interioridad, contagiando a sus oyentes. Un día, allá entre los cuarenta y cinco y cincuenta años de su vida, descubrimos a don Jacinto en el rincón de cierta cafetería, leyendo un diario; experimentamos la impresión de que nuestro amigo se encuentra abatido. Otro día distinguimos sobre su traje una mancha grasienta; nos extrañamos y discurrimos: «Esa mancha no cuenta una semana, ni dos». Otro día advertimos tres manchas, más la suciedad de la camisa, la tristeza de sus ojos y el total descuido de su porte; los zapatos aparecen embarrados y cuarteados. Otro día le observamos con las espaldas curvas y la chaqueta desflecada, tirando de los pies por una calle polvorienta: representa la encarnación del desamparo; tres veces pretende atravesar la calzada, y otras tantas rehúsa el empeño; entre las multitudes, semeja algo perdido; parece individuo apropiado para ser atropellado por un automóvil, o, incluso, por una motocicleta. Otro día nos apunta alguien: «¿Has notado que, desde hace meses, don Jacinto siempre concurre apartado?; con su diario en la mano, camina como animal aturdido». Otro día asevera una voz: «Hallé a don Jacinto sobre el banco de un jardín, los ojos sin vida único pensamientos. Yo sé, Godinillo, cuál es tal pensamiento. la cavilación sobre el fracaso de la existencia y sobre la aparición de la muerte.

Continuó:

Desde su adolescencia don Jacinto ha vivido proyectando e imaginando; las semanas, los meses, los años han transcurrido sin cambiar la cualidad de su talante; su biografía fue la historia de una juventud prolongada y de un entusiasmo largamente mantenido, cada hora abocado al futuro. Mas de repente una tarde de verano, o de otoño, cierta noche tibia, nuestra criatura se ha sentido golpeada por la comparecencia contundente del cansancio, que ha invadido su alma como niebla creciente; se trata de un visitante que jamás lo abandonará; como corte, trae la presencia del desencanto, el tedio de vivir, la conciencia de la insignificancia de cualquier hacer, la certidumbre de la  incapacidad para continuar, la constatación de la enemiga de todas las cosas, empezando por la Naturaleza y los hombres; la angustia de pensar y la zozobra que habita cada instante. Durante cuarenta y cinco o cincuenta años, la muerte resultó para don Jacinto un accidente que sobrevenía fuera de las fronteras de su ser; por eso ha podido acudir a los cementerios y hablar de los muertos; desde ahora, empero, resulta algo que pasea su silueta más acá de esos límites: a veces se acerca a don Jacinto, se sienta frente a su persona o se aposenta entre sus pertenencias; nuestro hombre se dispone a aceptar lo que, sólo dos años antes, creía imposible: la necesidad de morir; esto se llama contratar una solución. No sabemos cuánto tiempo vivirá don Jacinto, pero sí cabe afirmar que  cuanto realice, a partir de aquí, será andanza provisional; su preocupación por la muerte constituye una forma de la voluntad de morir. Otros no conocen 'dicha voluntad hasta el mismo día del suceso; don Jacinto, sin embargo, ya se ha concertado con el morir cinco, diez, acaso quince años antes del momento.

Me señaló con el dedo y manifestó:

Pronto asistiremos a la destrucción de Lanosa; el cansancio, y su torva corte, visitarán al escritorcillo, concordándolo con la muerte. Un día lo verás arrastrar los pies, la cabeza baja, extraviado, como don Jacinto, en la muchedumbre, desarreglado, temeroso, incierto, desvalido, profundamente torpe en estampa y ademanes. «He aquí el hombre», confesarás perturbado; y le seguirás con la vista. Desde que tal ocurra, como ocurrirá en seguida, el presente será pesadumbre del pasado. El propio Lanosa comenzará a decir: «Cuando yo era joven». ¿No se te antoja una lamentable expresión en labios otrora tan vivos? Una noche, tras cenar su tomate y su huevo duro, el escritorcillo contemplará su biblioteca, muchos de cuyos libros aparecen subrayados quince años atrás, o tal veinte, cuando el vigor y el pensamiento ostentaban igual nombre. Estos objetos asomarán, entre sus manos, como cosas amadas y repudiadas a un tiempo; emergerán como figuras quietas, apacibles, testigos de toda una vida; dolor de mirarlos sentirá Lanosa, arrepentimiento de existir; posiblemente sus dedos se adelanten para acariciarlos, intentando, con ello, eximirlos de culpa; luego, dormirá sin esperanza.

Prosiguió:

Otra noche, nuestro hombre abrirá un gran cofre, oliente de viejos papeles, y dará en repasar sus textos de antaño, perpetuamente inéditos. «Para Clotilde, constancia del juicio y glaucos ojos», leerá en la dedicatoria; y advertirá la fecha... Hace veinte años, romper semejante escrito hubiera sido, para Lanosa, el más terrible de los sucesos; mas ahora lo rompe pacífica, lentamente, y evidencia que nada acontece, lo cual resulta todavía más terrible. Lanosa va sacando manuscritos y destrozándolos en pedazos minúsculos; en tan paciente supresión, anida, sin duda, el amor a la obra; el hombre amortaja y entierra sus escritos como un niño a su gatito; en esta minuciosa y amorosa aniquilación late aún la esperanza de una paradójica resurrección. ¿No es esto una preparación para la muerte? Cuando un animal intuye el fin, se aparta de la piara y de cualquier comunicación; tal vez la muerte necesite de la soledad. Dentro de muy poco veremos a Lanosa alejado del enjambre; ni siquiera querrá hablar contigo; gozará de su desabrigo como de la única realidad. Noche tras noche, el viejo cofre irá vaciándose; a su lado crecerá un informe montón de pequeñísimos papelitos, tan diminutos como cabezas de cerillas. «Para Clotilde ... », «Para Clotilde ... », «Para Clotilde», dirán todas las dedicatorias. «Quizás en 1728, o en 1645, existió un Lanosa y existió una Clotilde», pensará nuestro escritorcillo. Y conocerá la melancolía como sangre de sus venas. El hombre ignoraba tal anécdota cuando, a la edad juvenil, empezó a escribir.

 

Calló, me miró de hito en hito, y concluyó:

Mostrémonos verdaderos, Godinillo: el triunfo de mi causa y mi prosperidad son la destrucción de Lanosa.

EXPERIENCIAS DE TRUEQUE: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

Bancos de tiempo para compartir

David Arenal / Madrid
Las iniciativas de trueque de servicios medidos en términos de tiempo, popularizados como bancos de tiempo, se enmarcan dentro de la economía social o alternativa, promoviendo redes basadas en la solidaridad mutua sin intervención de moneda ni capital. Desde tiempos inmemoriales, la ayuda mutua y redes de intercambio comunitario de servicios y conocimientos surgen la mayoría de las veces por situaciones de necesidad, pero también organizadas a través del tejido asociativo.
 

En la génesis de los bancos de tiempo reseñamos varias experiencias europeas de los años ‘80 como el Sistema de Comercio e Intercambio Local (LETS, por su siglas en inglés) del Reino Unido, el Sistema de Intercambio Local (SEL) o el Movimiento de Redes de Intercambios Recíprocos de Saberes (MRES), ambos en Francia. En Cataluña surgen las Redes de Intercambio de Conocimientos en Castelldefels, Girona, Barcelona, L’Escala y Mataró.

En cuanto a antecedentes propios de banco del tiempo como tal, destacan dos experiencias: los Time Dollar estadounidenses (Time Bank en Reino Unido), extendidos después por todo el mundo y orientados a la mejora de las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos, y los bancos de tiempo del sur de Europa, especialmente de Italia (actualmente hay más de 300), la mayoría creados por redes de mujeres como medida de ayuda a la conciliación personal, familiar y laboral.

Ventajas y amenazas
Los bancos del tiempo pueden ser un buen ejercicio de “participación activa”, pues ponen en interacción a dos personas que pueden no conocerse, que a menudo acaban intercambiando en sus propias casas, con lo que esto tiene de apertura de puertas físicas y psicológicas. Por otra parte, plantean una alternativa autónoma al sistema capitalista favorecedor de dinámicas individualistas, en la que la ciudadanía se sitúa como mera consumidora o usuaria.

No obstante, en el terreno de las amenazas, los bancos del tiempo son programas golosos y fácilmente instrumentalizables por las administraciones, ávidas de medallas políticas progres. La premisa de equilibrar lo que se ofrece y lo que se necesita intenta evitar las acciones de voluntariado asistencialista, donde se da pero no se es capaz de recibir y donde quien recibe a menudo se sitúa en una posición de necesidad e inferioridad, ‘incapaces’ de la reciprocidad.

Los bancos de titularidad municipal no convencen
Acudiendo a las cifras, observamos que muchos de los bancos del tiempo de titularidad municipal están teniendo una participación escasa. Distingamos algunos de los motivos:

La implementación vertical e impuesta del programa, donde el ayuntamiento promueve una buena idea copiada de la iniciativa social, la empaqueta en papel de colorines y le dice a la vecindad que nunca demandó este espacio y no lo siente como suyo, que “se autoparticipen”.

La falta de recursos, medios y continuidad habituales en los programas sociales externalizados por contrato menor, a menudo subcontratados en condiciones precarias a entidades privadas.

El proceso necesita fraguar a fuego lento. Para alcanzar tan magnos objetivos como la confianza en el otro, la solidaridad comunitaria, el saber valorarnos como capital social autónomo capaz no sólo de recibir sino de dar, o el ser capaces de plantear un modelo económico alternativo donde no hay rastro de los euros, hay que desaprender años de deseducación en una sociedad individualista, atomizada, capitalista y monetarista, algo que difícilmente se puede lograr en dos días.

(Toda la información en: http://www.diagonalperiodico.net/article2939.html

angustia. (segun la RAE)
(Del lat. angustĭa, angostura, dificultad).
1. f. Aflicción, congoja, ansiedad.
2. f. Temor opresivo sin causa precisa.
3. f. Aprieto, situación apurada.
4. f. Sofoco, sensación de opresión en la región torácica o abdominal.
5. f. Dolor o sufrimiento.
6. f. náuseas (ǁ gana de vomitar). U. solo en sing.
7. f. p. us. Estrechez del lugar o del tiempo

Angustia

Podría la vida romper a llorar, y enviarme al abismo de donde Salí

Podría el invierno congelarme las arrugas del desconsuelo

Podrían mis uñas arañar algo real, podría mi pelo abrigarme los anhelos de ayer.

Podría entonar una plegaria al creador del optimismo para que se acuerde de mi

Podría sacudir los periódicos y  que volaran sonrisas.

Podría colgarme de la esquina pequeña, del diminuto sonido , de esa vieja campana.

Podría tirar el dado y asumir su sonido y sus puntos.

 

Podría parar la angustia que arrasa la casa, la masa, y al final todo lo pasa.

Pero tampoco esta noche se pone la puta vida a llorar de verdad,

Ni el hielo congela mis arrugas,

Y mis uñas no arañan mas que fantasías, y túneles de humo,

El que invento el optimismo olvido vacunarse contra la muerte, y desapareció.

Por más que sacuda el sangriento periódico, no consigo sacar carcajadas, y  menos sinceras sonrisas.

Esa vieja campana se niega a acogerme, demasiado dolor en su alma, como para juntarlo con el mío.

Tiro el dado cada día, pero cada día me niego a asumir su sonido, sus puntos, su miseria, que no es mas que la mía.

«Cuando quedas atrapado en la destrucción, debes abrir una puerta a la creación.
Sólo me importa mi propio juicio. Soy lo que soy.»Anais nin. http://www.anaisnin.com/

Mulholland Drive

Hoy vi Mulholland drive de David Lynch.

Hoy es Domingo por la tarde.

Hoy es siempre, todavía.

Hoy me alegré de no entenderlo todo.

La película en cuestión es tan agria y dulce como la vida, tan irreal y real como que hoy este viva. Es un conjunto de metáforas, que rayan mis pupilas.

Esta mañana de domingo me tropecé con una ala de mariposa,  (pensé en las metáforas).

Esta tarde de domingo me encontré pensando en lo que dice el cowboy de la película: “la actitud de un hombre condiciona en muchos sentidos el modo en que conducirá su vida”.

Una vez mas la pregunta, ¿será el bien?, ¿será  el mal?, una vez mas la fantasía de sentir, una vez mas las realidades paralelas, los demonios compartidos y los que no, una vez mas el teatro del absurdo, las lagrimas de quien ama; como ocurre en el teatro del silencio: “No hay banda, es sólo un cinta grabada, todo esrreal”.